martes, 8 de julio de 2014

Psicomotricidad


"Considerar el cuerpo como el vehículo esencial para adquirir
 los aprendizajes de una forma más motivante y significativa"





¿Qué entendemos por Psicomotricidad?

Cuando hablamos de psicomotricidad nos referimos a la capacidad de los niños para dominar su cuerpo en un acto intencional o significativo, aumentando la capacidad de interacción del sujeto con el entorno (Fernández Vidal , 1994) 




Sus Clasificaciones

Psicomotricidad gruesa

Consiste tanto en acciones que se realizan con la totalidad del cuerpo como caminar o saltar 


Psicomotricidad fina

Como las acciones que requieren mayor precisión y para las cuales se precisa una coordinación óculo-manual como coger cosas con las gemas de los dedos, rasgar, picar, entre otras.


sábado, 5 de julio de 2014

Conceptos básicos de Psicomotricidad

Coordinación dinámico global 

Es la actividad que requiere el movimiento de todas las partes del cuerpo.
Conseguir una buena coordinación dinámica general requiere dominio del tono muscular, control de la postura y equilibrio y sensaciones de seguridad. 

Objetivos de la coordinación dinámica general (0-12 años) 

  1. Conocer la variedad de las posturas corporales 
  2. Experimentar situaciones de equilibrio con diferentes bases de sustentación 
  3. Experimentar situaciones de equilibrio en diferentes planos y superficies 
  4. Reaccionar ante situaciones que provocan el desequilibrio postural

Equilibrio 

Es un estado por el cual una persona puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad, el equilibrio mantiene el centro de gravedad. 

Este requiere estructuras complejas: 
  1. El propio cuerpo y su relación espacial 
  2. Estructura espacial y temporal facilita el acceso al mundo de los objetos y relaciones 


Disociación de movimiento 

Constituye el control motor de las diferentes partes del cuerpo en forma separada y coordinado con otras partes, se trabaja a través de: 

  1. Coordinación dinámica de los miembros superiores
  • Movimientos continuos de balanceo y circunducción  
  • Movimientos fraccionados (posiciones segmentadas) 

    2.  Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores 
  • Simétricos
  • Alternados
  • Disociados 

Eficiencia motriz  (0-7 años) 

Se define como el desarrollo y precisión al nivel de motricidad fina, lo cual necesita: 
El previo desarrollo de los patrones psicomotores de coordinación dinámica general, equilibrio, relajación Y disociación de movimientos, es decir, movimientos musculares finos y precisos. 

En este periodo el niña va de un movimiento difuso y grueso al movimiento fino y coordinado. 



Relajación 

Es la acción y efecto de relajar o relajarse (aflojar,ablandar, distraer el ánimo con algún descanso), por lo tanto, está asociada a reducir la tensión física y/o mental 




Esquema corporal  (No se llega a su total desarrollo hasta los 11-12 años) 

Es una representación del cuerpo, una idea que tenemos respecto a él, sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él. 

Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo, es consecuencia de las experiencias, ensayo y error. 



Estructuración espacial  

Es la capacidad del niño para establecer una relación entre un todo y sus elementos.

Se divide en dos aspectos: 

Orientación espacial : Es la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización de su propio cuerpo en relación a los objetos con el espacio y de los objetos consigo mismo. 

Organización espacial: Es la manera como el niño dispone los elementos en el espacio, tiempo o en ambos a la vez. 



Estructuración temporal  

Capacidad para situar hechos, objetos o pensamiento dentro de una serie sucesiva, tiene como finalidad la coordinación de los movimientos incluyendo su velocidad. 





martes, 1 de julio de 2014

Estrategias

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PSICOMOTRICIDAD 




Eficiencia Motriz

  •  Actividades de realizar dibujos simples pre-marcados con puntos para que el niño(a) vaya siguiendo la linea.
  •  Actividades de realizar dibujos libres.
  •  Actividades de encajar y desencajar objetos o figuras.
  •  Actividades de manipulación de plastilina, realizando con la misma distintas figuras y formas.
  •  Manipulación de objetos de poco peso y poco grosor.


Estructuración Temporal 


  1. Identificar los términos derecha-izquierda en las dos mitades de su cuerpo
El niño toma como punto de referencia una actividad manual familiar como por ejemplo: 
dar la mano , dibujar, comer o peinarse. Tomando conciencia de que lo realiza con la mano izquierda o derecha. 

     2.  Dibujar en el suelo un cuadrado o un círculo, pedirle al niño que se coloque dentro de el y darle las siguientes ordenes: 

  • Salta a la derecha 
  • Salta a la izquierda
  • Salta al frente 
  • Salta hacia atrás 
Esquema Corporal 

  1. Tocar con una mano las partes del cuerpo que el profesor vaya tocando y nombrando en su propio cuerpo.
  2. Jugar a decir partes del cuerpo (ojos,lengua) y objetos que lo rodean 
  3. Cosas que están al alcance de sus manos y cosas que no están. 

 Relajación

  •  La sesión de relajación, no debe durar mas de 10 minutos.
  • Debe desarrollarse en completa calma.
  • La sala deber ser grande, poca iluminación y temperatura agradable.
  • Utilizar alfombras, tapices o colchonetas.
  • Es aconsejable que los niños lleven ropa cómoda.
  • Las consignas verbales deben darse en voz media, pero lentamente, con frecuentes pausas debiendo tener una buena capacidad de comunicación.
  • Utilizar imágenes relajantes (bosques, mar etc.)
  • Los niños deben relajar primero los músculos mas grandes y luego los mas pequeños o difíciles como los de la frente.
  • Es necesario tocar y acariciar mas al niño. 
  • Durante la verbalización, se debe hacer uso de metáforas y el simbolismo, con objeto de facilitar el resultado de la técnica aplicada. 
 Estructuración Espacial


  1. Percepción de las relaciones espaciales existentes entre los objetos y entre ellos.
  • Actividad Distribución y situación en el espacio: esta actividad se realiza en grupo o en pareja.
            Caminar hacia atrás.
Caminar con soporte musical (marcar  el ritmo de desplazamiento con pandero –lento y rápido-).
Caminar agrupándose en el centro.
Caminar alejándose del centro.
Caminar en fila en grupos de cuatro o cinco.
Utilizar todo el espacio procurando no chocar.

       2. Percepción de los conceptos básicos espaciales (dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, etc.)  
  •       Actividad orientación en el espacio 
                  Pasar el balón por delante y por detrás del cuerpo.
                  Cada niño con un aro cogido en la mano debe situarlo en la parte del cuerpo, en la cual se le indique 
                 

              
               

Un poco mas de ayuda en :
Libros como:
-Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia / Kathleen Stassen Berger.
-Psicología de la educación psicomotriz / Antonio Mesonero Valhondo.
-Fundmentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas / Jose Luis Conde Caveda y Virginia Viciana Garofano.
-Juego y Psicomotricidad / Juan A. García Núñez y Félix Fernández Vidal.